EVALUACION
CONDUCTUAL
La evaluación conductual tiene como objetivo
la modificación de la conducta, tomando como referente las bases del
conductismo, el cual consistió en conductismo radical con watson y el
conductismo pavloviano enfocados en aspectos de respuestas fisiológicas y
ambientales. Además es posible resaltar que la evaluación conductual
considera que el comportamiento está sujeto a variables ambientales,
que son determinantes en el momento de descifrar la conducta problema,
por consiguiente se debe de contemplar el antecedente del problema y la
consecuencia del mismo.
A continuación se mostraran unas de
las técnicas de evaluación que serán utilizadas para la realización de este
proyecto.
Entrevista
La entrevista se considera como una de las técnicas más
importantes en el ámbito psicológico, puesto que permite que el terapeuta
pueda tener el primer contacto con el paciente, donde se recoge
información que es determinante en el momento de realizar un diagnóstico y por
consiguiente crear un programa de intervención que le facilite al paciente a
resolver la conducta problema que manifieste.
“En la práctica clínica el proceso de evaluación
conductual habitualmente empieza con una primera entrevista y basándose en los
datos en la misma se planifica la posterior recogida de información” (Labrador,
Cruzado & Muñoz. 1993 Pág. 429,)
Habitualmente el evaluador realiza una serie de
preguntas abiertas acerca de la conducta problema que ha motivado al paciente a
estar en una consulta psicológica, llevando al individuo a expresar los
problemas que le aquejan; las respuestas que se obtienen son poco específicas
en el momento de responder; como “Estoy mal de los nervios”, “siento como un
agobio”, “llevo una temporada fatal” (Labrador, Cruzado & Muñoz. 1993 Pág.
430) En el momento en que el entrevistado da respuestas muy generales, el
terapeuta se basa en hacer énfasis en una de las respuestas que ha mencionado
el paciente, es decir, si el paciente dice “ me he sentido un poco agobiado”
la pregunta que se debe de hacer es, ¿qué quiere decir con un poco
agobiado? Esto se hace con el fin de encontrar respuestas acertadas y de esta
manera proporcionar una serie de pautas al paciente para que se dé una posible
solución a la conducta problema.
Una vez delimitadas las respuestas que el
individuo tiene con respecto a su conducta, se evalúan los parámetros, de tal
manera que esto sea de beneficio para el paciente. Al evidenciar de una manera
congruente la conducta que se va a tratar, el evaluador puede mencionar al
entrevistado que realice un auto informe que corrobore la información
obtenida en la entrevista; de tal manera que se pueda evaluar la intensidad de
la conducta, a través de una escala de estimación, la cual consiste
en una escala de varios puntos donde posee un valor mínimo hasta el
máximo para que el paciente pueda otorgar un puntaje de la conducta a
tratar.(Labrador, Cruzado & Muñoz. 1993)
Luego de tener una información básica, el
evaluador procede a identificar las causas por la cual la conducta se mantiene,
este objetivo se logra con la cooperación del paciente, puesto que este
identifica sitios o lugares en donde tiende a comportarse de determinada
manera, de igual forma se identifican personas con las que comparte y en los
momentos donde se da la conducta problema, es decir, se dan a conocer los
antecedentes del paciente para tener una idea asertiva acerca de las pautas que
se deben de dar para llegar a la solución del problema (Labrador, Cruzado &
Muñoz. 1993).

No hay comentarios:
Publicar un comentario